Módulo
de inscripción
~~~~~
Calendario
de los cursos
~~~~~
|
El curso
se propone presentar los instrumentos esenciales para la utilización
personal de la tecnología de los mapas conceptuales, y para poder
realizar y utilizar los mapas conceptuales en la actividades
educacionales, apoyándose en la potencia de la tecnología didáctica por
excelencia.
Para
participar en el curso no se requiere conocimientos técnicos particulares
de informática, sólo saber usar la computadora e interés en las
tecnologías cognitivas.
|
En colaboración
con:
Knowledge
Master
la tecnología de los mapas
conceptuales
|
El curso
se apoya en los ejemplos y en la ejercitación práctica realizados con el software
Knowledge Master, una licencia temporal del cual está
comprendida en el curso.
Para
los docentes que lo desean, es posible adquirir - contextualmente o
después del curso - también
la propia licencia personal del software a un precio muy facilitado.
|
Consulta
la ficha
para la dotación
técnica mínima
~~~~~
|
Utilizando
ese software, cada cursante podrá experimentar inmediatamente
su crecimiento cognitivo ejercitándose autónomamente o con la guía
del tutor (presentándole directamente las propias preguntas via e-mail
o chat line dedicada).
|
Cuota
de inscripción
por
cada parte del curso Base
Inscripción (fija) |
€
20,00
|
Cuota
del curso |
€
60,00
|
Total
(cada parte)
|
€
80,00
|
Para
inscripciones de grupos, o proyectos generales de formación y actualización
profesional, solicitar un estimado
gratuito.
~~~~~
Representantes
en America Latina
~~~~~
Modalidad de pago
»»
Tarjeta de crédito
(preferiblemente),
»»
Transferencia bancaria
(para
los detalles, ver el módulo de inscripción al curso)
Para
pagar ahora la cuota de inscripción
~~~~~
Cada parte del curso tiene una
duración de 7 semanas, con unidades didácticas semanales.
Cada parte equivale
aproximadamente a 40 horas
de actividad presencial
~~~~~
Al
final del curso se entrega un
Certificado de
participación y rendimiento
que
está reconocido por el Ministerio de Educación
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
~~~~~
Destinatarios
-
Docentes
de cualquier nivel
educativo,
-
estudiantes de cursos de habilitación a la enseñanza
(mayores de edad),
-
estudiantes de las carreras pedagógicas,
-
formadores
de cursos profesionales o privados,
-
directivos
de instituciones educacionales
interesados a promover y valorizar el propio centro.
|
|
Los temas tratados en la primera parte |
Unidad
|
Tópicos |
Preliminar |
Cómo
activar el software y los recursos del curso |
1 |
Introducción
a la tecnología y principios de base Modalidad de trabajo en el curso.
Introducción a los principios de la tecnología de representación
del conocimiento. Los distintos tipos de mapa: diagrama, M.
mental, M. conceptual, red semántica. Elementos básicos. |
2 |
Enfoque de la tecnología y
creación de los primeros mapas
La creación de los mapas, desde
plantillas o desde cero. |
3 |
La
expresión de los contenidos: los conceptos
Representación de
contenidos. Individuación de los contenidos, definición del contexto,
tipos de concepto (categorías o roles); las instancias del concepto. |
4 |
La
representación del conocimiento: las relaciones
La representación del conocimiento en
la estructura lógico-verbal del mapa. Estructura reticular y conectividad; proposiciones; relaciones y tipos de
relación.
El estilo gráfico de las flechas. |
5 |
Construir
bien un mapa conceptual
La conceptualización. Individuación correcta de los componentes del mapa: conceptos,
relaciones, contexto. Actualizar el mapa desde un texto. La exportación proposicional. |
6 |
Aprovechar
las reglas de la percepción visual
Principios básicos de la percepción. Desarrollo de la conectividad
sin afectar la percepción visual. Las dimensiones, instrumento
lógico y visual. Los conceptos más relevantes. |
7 |
El
mapa completo: trabajo final del curso
Recapitulación de los tópicos tratados y tareas de control del
curso. |
|
|
Los temas tratados en la segunda parte |
Unidad
|
Tópicos |
1 |
"La lectura
del mapa"; búsqueda semántica y recorridos
La navegación del mapa conceptual.
Búsqueda semántica y recorridos semánticos, instrumentos de razonamiento y análisis.
Ejemplos de
navegación y búsqueda. |
2 |
Análisis
y búsquedas en los mapas conceptuales
Búsqueda textual local y global, recurso informativo. Búsqueda por
clases, control de validez de la representación. Búsqueda en
Internet: la guía cognitiva al
WEB personal. Exportación estructurada: cómo hacer documentos
textuales con los contenidos de un mapa. |
3 |
Instrumentos de exportación y de
intercambio
Colaboración
y aprendizaje a distancia; exportación y presentación del mapa
conceptual en otros formatos externos. Correo electrónico.
Utilización de Internet, enseñanza a distancia. |
4 |
La
multimedialidad en el mapa.
Interfaz multimodal y estructura cognitiva.
La "voz activa" en el mapa. La asociación cognitiva entre multimedia y mapa
conceptual. Control ortográfico y traducción del contenido. |
5 |
Enseñar con los mapas conceptuales
Enseñar con los mapas: revelar el desarrollo del mapa, presentación activa
del contenido. Conocimiento procedimental y
conocimiento conceptual: el uso de los recorridos y otros recursos. Didáctica metacognitiva.
Facilitar la comprensión profunda de un tópico. |
6 |
Aprender
con los mapas conceptuales
Interactividad, participación y
responsabilidad. Interfaz
multimodal: estímulo lógico-lingüístico; estímulo visual y
auditivo; percepción y motivación = participación activa. Funciones tutoriales y de búsqueda.
Efectos sobre algunas discapacidades. |
7 |
Evaluación del mapa y con el mapa
Evaluación y síntomas del aprendizaje.
Evaluación cuantitativa y cualitativa del mapa. Tareas "escritas"
y exámenes orales basados en la creación, modificación y análisis
de un mapa. Discusión del mapa. |
PW |
Project work: trabajo final del curso. |
|
|
 |
|